29.4 C
Santo Domingo
miércoles, abril 2, 2025

6 de cada 10 motoconchistas en paradas son extranjeros y una parte opera sin papeles, según MOVIDO

- Anuncio -

Somos Pueblo.– Una investigación reciente de la Fundación Movilidad Vial Dominicana (MOVIDO) ha arrojado un dato revelador sobre el panorama del transporte informal en la capital: el 60% de los motoconchistas que operan en paradas de mototaxis y concho en motocicletas dentro del Gran Santo Domingo son de nacionalidad extranjera. El hallazgo, que pone sobre la mesa una realidad poco documentada hasta ahora, plantea importantes interrogantes sobre la regulación, seguridad y legalidad de este sector en expansión.

El estudio fue realizado en sectores estratégicos de alta movilidad como Cristo Rey, Capotillo, Las Cañitas, Arroyo Hondo, Altos de Arroyo Hondo, La Puya, Barrio 27 de Febrero y Villa Mella, así como en zonas con alta concentración de usuarios del Metro de Santo Domingo, incluyendo estaciones como Centro de los Héroes, María Montés, Juan Pablo Duarte y Hermanas Mirabal. Estas ubicaciones fueron seleccionadas por su relevancia como nodos de conexión entre rutas de autobuses, corredores viales y el sistema de transporte ferroviario urbano.

Uno de los principales hallazgos del estudio indica que, si bien la mayoría de estos motoconchistas extranjeros poseen alguna forma de identificación personal, una parte considerable no cuenta con licencias de conducir ni los permisos exigidos por la ley dominicana. Esto representa un reto considerable para las autoridades encargadas del ordenamiento del tránsito, considerando que el motoconcho, por sus características, implica un alto riesgo tanto para los conductores como para los pasajeros.

La investigación también evidencia una falta de control visible en las paradas de motoconcho, particularmente en aquellas cercanas a las estaciones del Metro, donde el motoconcho actúa como medio complementario de transporte. En estos espacios se observó una fuerte presencia de motociclistas operando sin ningún tipo de registro formal, situación que deja a los usuarios en una posición de vulnerabilidad frente a posibles accidentes, abusos o incumplimientos de las normas de tránsito.

En respuesta a esta situación, la Fundación MOVIDO formuló un llamado público a las instituciones responsables de la movilidad y la fiscalización del tránsito, específicamente al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), para que implementen medidas inmediatas y eficaces que garanticen el orden en este tipo de transporte.

Entre las recomendaciones emitidas por la fundación destacan la regularización obligatoria de todos los motoconchistas, nacionales y extranjeros, así como la exigencia de licencia de conducir válida y documentación migratoria actualizada. Además, se propone la creación de un programa de capacitación y certificación para conductores, orientado a fomentar prácticas de conducción segura y respeto a las leyes de tránsito.

Asimismo, MOVIDO sugiere una fiscalización periódica de las paradas de mototaxis, junto con campañas educativas dirigidas tanto a los usuarios como a los conductores. En el ámbito urbano, se plantea la necesidad de coordinar con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) y el Metro de Santo Domingo, a fin de establecer paradas seguras, organizadas y autorizadas para motoconchistas, especialmente en estaciones con alta afluencia.

“Estos resultados reflejan la realidad del motoconcho en la ciudad y evidencian la urgencia de establecer mecanismos que regulen a todos los actores del transporte, independientemente de su nacionalidad. Nuestro objetivo es reducir los riesgos viales y mejorar la calidad del servicio para la seguridad de todos”, declaró Claudio Genao, coordinador de Educación y Seguridad Vial para Motociclistas de la Fundación MOVIDO.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };