El suicidio en República Dominicana se ha convertido en uno de los problemas más notables que crece con niveles alarmantes, llenando de luto e incertidumbre a las familias afectadas. Ya en los primeros tres meses de este año fueron reportados 139 suicidios, lo que representa un incremento de 2 % con relación a igual periodo del 2017.
El informe del año 2018 muestra algo más que preocupante, ya que se confirmaron 648 suicidios, evidenciando un aumento de un 13% en comparación con el año anterior, dando un promedio de un suicidio cada 13 horas. De estos casos 104 fueron mujeres.
La tasa de suicidios actual es de 5.9 por cada 100,000 habitantes, según el informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana (OSC-RD), colgado en su portal digital.
Del año 2009 al 2018 se registraron 5,782 suicidios en el país, de los cuales la tasa de muertes en hombres es casi cinco veces mayor al de las mujeres, independientemente de la edad, el día o el mes en que ocurren los hechos, explica también el OSC en la misma página Web.
El informe del año 2018 muestra algo más que preocupante, ya que se confirmaron 648 suicidios, evidenciando un aumento de un 13% en comparación con el año anterior. De estos casos 104 fueron mujeres.
Para el año 2017, entre enero y diciembre, se reportaron 575 suicidios de la siguiente forma: 371 personas murieron por ahorcamiento, 106 por envenenamiento, 73 por disparo con armas de fuego, 15 lanzándose al vacío, 6 con cualquier otro método, 3 con armas blancas (corte de venas), y 1 produciéndose quemaduras en el cuerpo.
Fuente 2017
Tomando como base los datos estadísticos del año 2017, por ser los que contienen mas variables, se concluye que el ahorcamiento, envenenamiento, disparos con armas de fuego y lanzarse al vacío, representan en ese mismo orden los métodos más usados para quitarse la vida.
El uso de armas blancas y el corte de venas no son muy comunes en los casos de suicidio en la sociedad dominicana.
También se extrae del mismo boletín del OSC que los afectados en mayor porcentaje son el grupo de personas entre los 20 y los 34 años, con un 27% del total de los casos registrados.
Suicidio
El suicidio se define como el acto por el cual un individuo, sin importar su sexo, edad, condición económica ni cultural, decide quitarse la vida de forma intencional.
Causas
“Cada cabeza es un mundo”, dice un refrán popular, y este dicho es una clara evidencia de que son muchas y muy distintas las causas que motivan a una persona a suicidarse, aunque la depresión, sin importar el motivo, sea el combustible para todo pensamiento suicida.
El reputado psiquiatra César Mella explica que la desesperación, motivada por el padecimiento de alguna enfermedad física o psicológica, los trastornos mentales, como son la depresión, bipolaridad y esquizofrenia, el alcoholismo y el abuso en el consumo de ciertas sustancias, son de las principales causas de los suicidios en el país.
“Los infantes y adolescentes pueden cometer suicidio por depresiones nerviosas, decepciones amorosas, castigos físicos exagerados, boullyng o acoso escolar, y por trastornos de personalidad asociados al uso y abuso de sustancias prohibidas”, advierte el doctor Mella.
El especialista expone, además, que la tendencia a las conductas imitativas ,asociadas a condiciones mentales y a problemas existenciales agobiantes detonan a humanos vulnerables. Es decir, que los sentimientos o problemas que los individuos creen no se pueden afrontar son un factor para el suicidio.
¿Qué hacer?
“Las personas que vean en algún familiar o allegado alguna condición suicida deben llevarlo, aunque sea en contra de su voluntad, a un profesional de la salud mental. En cuanto a las autoridades, éstas deben implementar educación pública, escolar y familiar sobre el valor de la vida”, explica el doctor César Mella.
Homicidio–suicidio
En el país, la modalidad de homicidio-suicido es frecuente, sobre todo cuando hay un feminicidio, ya que casi siempre el hombre que asesina a su pareja o ex pareja también se quita la vida, aunque las causas que originan este hecho pueden ser muy variadas.
Algunos de los factores principales que lo producen pueden ser: antecedentes de problemas de índole sentimental, conflictos de naturaleza económica o problemas por el abuso de drogas y el alcohol, entre otras.
EL DATO
OMS
La Organización Mundial de la Salud asegura que la prevención es la clave contra el incremento de suicidios en el mundo. Una persona se quita la vida cada 40 segundos, y esa es la segunda causa de muerte de personas con edades entre los 15 y 29 años, dijo el organismo.
UNFPA
En el 2017 el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en República Dominicana hizo un llamado a las autoridades para que se invierta más recursos en la promoción de la salud mental de adolescentes y jóvenes dominicanos, en procura de bajar la incidencia de la depresión y los suicidios.
Todo esto debido a un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el cual se expone que desde el 2007 al 2015 se registraron en el país más de 1,600 suicidios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.


ARTICULO PUBLICADO POR EL NACIONAL, REPLICADO POR SOMOS PUEBLO