Santo Domingo.— El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, sostuvo un encuentro con Jennifer Bachus, secretaria adjunta para Ciberseguridad y Política Digital del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para abordar temas estratégicos sobre seguridad digital y la protección de infraestructuras críticas en República Dominicana. La reunión marca un paso clave en la cooperación bilateral para fortalecer la ciberseguridad en el país, en un contexto de creciente amenaza global en el ámbito digital y preocupaciones por la seguridad del espectro radioeléctrico.
Durante el encuentro, ambas partes discutieron la importancia de robustecer la infraestructura cibernética dominicana frente a los riesgos asociados a delitos informáticos, ataques a sistemas gubernamentales y la creciente sofisticación del crimen digital. La conversación también giró en torno a la necesidad de una legislación más estricta en materia de protección de datos y el fortalecimiento de la cooperación entre el sector público y privado para enfrentar estos desafíos.
La visita de Bachus subraya el interés del gobierno estadounidense en consolidar alianzas estratégicas con la República Dominicana en materia de ciberseguridad, especialmente en un momento donde la digitalización avanza a pasos acelerados y con ello los riesgos asociados a la protección de la información. Expertos en seguridad han señalado que el país necesita actualizar su marco regulatorio y fortalecer los mecanismos de respuesta ante incidentes cibernéticos, un aspecto en el que Estados Unidos podría jugar un rol clave en términos de asesoría y transferencia de tecnología.
En el marco de su estrategia de seguridad digital, Gómez Mazara ha manifestado además su preocupación por la creciente interferencia de emisoras haitianas en la zona fronteriza, calificando la situación como «altamente preocupante» y un tema de soberanía nacional. Según el funcionario, en municipios como Hondo Valle, las frecuencias dominicanas son prácticamente inexistentes, mientras que predominan señales provenientes de Haití. Indotel ha prometido presentar un informe detallado sobre esta problemática a finales de febrero.
Otro aspecto clave discutido en los últimos días por el presidente de Indotel ha sido el creciente uso de tecnología china en el sector de telecomunicaciones dominicano. Gómez Mazara advirtió sobre los riesgos en materia de ciberseguridad asociados a esta dependencia tecnológica, citando ejemplos de países como Paraguay y Costa Rica, donde se han reportado vulneraciones de seguridad vinculadas a infraestructuras digitales de origen chino. «Si nuestro principal socio comercial son los Estados Unidos, ¿cuáles son los riesgos que tienen las entidades públicas cuando una parte importante de sus datos es controlada por los chinos?», cuestionó el funcionario, resaltando la necesidad de un análisis profundo sobre el impacto de estas decisiones.
El Indotel ha impulsado en los últimos años iniciativas orientadas a mejorar la ciberseguridad, incluyendo capacitaciones para funcionarios y el sector privado, así como campañas de concienciación sobre los riesgos del entorno digital. Sin embargo, aún persisten desafíos en términos de infraestructura y regulación. La reunión con la alta funcionaria del Departamento de Estado refuerza la necesidad de implementar medidas concretas y fortalecer la cooperación internacional para enfrentar las amenazas emergentes en el ciberespacio.
Con la creciente interconectividad global y el avance de la digitalización en sectores estratégicos como el financiero, el de telecomunicaciones y la administración pública, la ciberseguridad se ha convertido en un eje fundamental para la seguridad nacional. En este contexto, la alianza con Estados Unidos podría representar un avance significativo en la modernización y resiliencia del ecosistema digital dominicano, mientras el país también debe atender de manera prioritaria los riesgos en su frontera y la seguridad de sus infraestructuras tecnológicas.