Somos Pueblo — A pesar del dolor aún latente por la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, que ha dejado al menos 221 personas fallecidas y cerca de 200 heridos, las investigaciones técnicas para determinar las causas del colapso continúan sin ofrecer conclusiones definitivas. Autoridades dominicanas insisten en que todavía es temprano para emitir un veredicto final, mientras nuevos elementos apuntan a sobrecarga estructural y fallas visibles no atendidas.
Un análisis audiovisual reciente presentado por el noticiero Univisión ha revelado detalles significativos sobre la infraestructura del establecimiento. En las imágenes difundidas, se observa con claridad el interior del Jet Set posterior al derrumbe, destacando áreas claves como el escenario donde se encontraba actuando el merenguero Rubby Pérez, también víctima fatal del colapso.
La atención se ha centrado en una estructura metálica pesada ubicada justo encima del escenario, así como en otra sección del techo donde se habría concentrado una carga adicional considerable. De acuerdo con la descripción técnica proporcionada en el reportaje, en esa zona se habrían instalado, en distintos momentos, equipos como aires acondicionados industriales, tanques de agua y plantas eléctricas, sin una evaluación conocida sobre la capacidad de carga de la estructura original.
“Son muchas y muy pesadas”, advirtió el reportero en su análisis. “El efecto que hayan tenido estas estructuras añadidas será parte fundamental de la investigación.”
Uno de los momentos más reveladores del reporte ocurre cuando se menciona que personas ubicadas en la mesa 4, una de las más cercanas al área afectada, comenzaron a notar la caída de partículas, arena y pequeños fragmentos del techo minutos antes del colapso total. Incluso se reporta que una copa fue rota por los materiales desprendidos, y que uno de los videos ampliamente difundidos en redes sociales fue grabado desde ese mismo punto, justo antes de que se desatara la tragedia.
Además, las cámaras captaron a Rubby Pérez dirigiendo su mirada hacia la zona afectada poco antes del desplome, detalle que ha sido resaltado como posible indicio de que ya existían señales visibles de peligro inminente. Estas observaciones refuerzan los cuestionamientos sobre la respuesta del personal del establecimiento y la falta de evacuación preventiva a pesar de los indicios.
En paralelo, fotografías satelitales recientes —como las obtenidas en marzo de 2025 a través de Google Earth— muestran con claridad la evolución del techo de la discoteca, donde se identifican múltiples adiciones sobre la superficie. Estos elementos, acumulados a lo largo del tiempo, habrían incrementado considerablemente la carga sobre una estructura que, según expertos, tenía más de 50 años sin evidencias públicas de una reforzamiento integral.
Las autoridades han reiterado que la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) se encuentra al frente de la investigación estructural, con apoyo de entidades como el Ministerio de Obras Públicas, INACIF y la Procuraduría General de la República. Hasta el momento, no se ha ofrecido un informe preliminar, pero se estima que el proceso tomará al menos tres meses.
Mientras tanto, los familiares de las víctimas y la sociedad en general continúan exigiendo explicaciones claras y sanciones, en caso de comprobarse negligencias. La tragedia ha tocado a figuras reconocidas como Nelsy Cruz, gobernadora de Monte Cristi, y los expeloteros Octavio Dotel y Tony Blanco, todos fallecidos durante la emergencia.
El colapso del Jet Set ha puesto en evidencia no solo las debilidades físicas de una estructura envejecida, sino también fallos de prevención y supervisión. El país observa, con dolor y expectativa, el desarrollo de una investigación que deberá aclarar si esta tragedia pudo haberse evitado y qué medidas estructurales, regulatorias y humanas deben adoptarse para que no vuelva a repetirse.