30.7 C
Santo Domingo
jueves, abril 24, 2025

60 años de la revolución de Abril del 65

- Anuncio -

Somos Pueblo — 2:00 de la tarde, sábado 24 de abril de 1965. José Francisco Peña Gómez, desde su programa “Tribuna Democrática”, hizo un llamado urgente al pueblo dominicano a salir a las calles. La exhortación no cayó en el vacío. De inmediato, ciudadanos armados con palos y piedras se volcaron en masa, marcando el inicio de una insurrección que cambiaría para siempre el rumbo político del país.

La chispa de aquel alzamiento fue el clamor por el regreso del presidente Juan Bosch, derrocado en 1963, y la restitución de la Constitución democrática de ese mismo año. Frente al clamor popular, el entonces gobierno del triunvirato, encabezado por Donald Reid Cabral, colapsó en menos de 24 horas. Su renuncia, el 25 de abril, allanó el camino para que el presidente de la Cámara de Diputados, José Rafael Molina Ureña, asumiera provisionalmente el mando.

Pero la renuncia no calmó los ánimos. Los combates se intensificaron, particularmente en Ciudad Nueva y la Zona Norte de la capital. El 27 de abril, en el puente Juan Pablo Duarte, las fuerzas insurrectas lideradas por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó enfrentaron a las tropas del CEFA, bajo el mando del general Elías Wessin y Wessin. Aquella jornada, recordada como uno de los enfrentamientos más encarnizados, se saldó con numerosas bajas.

Los testimonios recabados desde entonces ofrecen perspectivas opuestas. Mientras combatientes como Rafael “Fafa” Taveras aseguran haber resistido con valentía una ofensiva brutal, desde la Fuerza Aérea Dominicana se sostiene que la instrucción fue siempre intimidar, sin atacar directamente al pueblo. El general piloto retirado Marcos Jiménez afirmó: “Teníamos órdenes de no disparar al pueblo. Disparábamos al agua o al aire, solo para disuadir”.

La intervención de Estados Unidos, iniciada el 28 de abril con el desembarco de miles de marines, cambió drásticamente el curso del conflicto. La misión, oficialmente para proteger a sus ciudadanos y propiedades, derivó en la llamada “Operación Limpieza”, una ofensiva conjunta del CEFA y las tropas extranjeras que dejó una secuela de muertos y heridos, muchos de ellos civiles no armados.

Los números de la ocupación estadounidense varían según las fuentes. Mientras algunos testigos como Teresa Espaillat sostienen que fueron movilizados hasta 42,000 soldados, otros, como Elías Wessin Chávez, hijo del general Wessin y Wessin, aseguran que fueron cerca de 12,000, respaldándose en documentos desclasificados.

680982ff298ff
Los marines de EEUU desarrollaron la llamada «Operación Limpieza», con brutalidades cometidas en contra de la población.

La ofensiva revolucionaria no se detuvo. El 30 de abril, los insurgentes tomaron la Fortaleza Ozama, donde se almacenaban armas y se ubicaba la cárcel principal de la ciudad. Esta victoria permitió armar a cientos de simpatizantes y extender la lucha más allá del Distrito Nacional.

El 19 de mayo se registró uno de los eventos más dolorosos de la revuelta: el intento fallido de tomar el Palacio Nacional. En ese asalto murieron figuras clave como el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez y el líder del Movimiento 14 de Junio, Juan Miguel Román. “Ese fue el día más triste. Vi hombres llorar en las aceras”, rememoró Sagrada Bujosa, quien con solo 17 años participó en la revolución.

La lucha se extendió al interior del país, con operativos clandestinos de traslado de armas y combatientes a provincias del Cibao. En San Francisco de Macorís, una fallida operación en junio dejó un saldo trágico, con jóvenes revolucionarios muertos en condiciones que sus sobrevivientes describen como desgarradoras. “Había una pila de cuerpos torturados… llegaba a más de la mitad del muro del cementerio”, relató Bujosa.

La guerra culminó formalmente el 3 de septiembre de 1965 con la firma del Acto Institucional, tras mediación de la OEA. El acuerdo estableció el cese del fuego, el retiro de la Fuerza Interamericana de Paz, la amnistía para los combatientes y la exclusión de estos en las elecciones a celebrarse en un plazo de seis a nueve meses. El coronel Caamaño fue enviado al exilio en Londres y el general Wessin a Panamá.

El 1 de junio de 1966, Joaquín Balaguer fue elegido presidente con el Partido Reformista, iniciando un largo período de gobierno conocido como “Los doce años de Balaguer”. Juan Bosch, en cambio, realizó su campaña desde casa, transmitiendo por radio.

A casi seis décadas de aquellos días, las cifras de muertos siguen sin ser del todo claras, y muchos de los sobrevivientes de ambos bandos han fallecido o viven en el anonimato fuera del país. El coronel Caamaño fue fusilado en 1973, tras regresar desde Cuba con un frente guerrillero. Wessin y Wessin murió en 2009.

6809837fd3edc
Soldados de EEUU vigilan desde un tanque de guerra en la Ciudad Colonial.
- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };