27.8 C
Santo Domingo
martes, febrero 25, 2025

Abinader destaca la mejora de la economía de RD y la disminución de la pobreza extrema a 2.4%.

- Anuncio -

Somos Pueblo.- En su reciente intervención, el presidente de la República, Luis Abinader, presentó un panorama optimista sobre la economía dominicana, destacando un crecimiento constante en diversos sectores clave, desde el empleo hasta las exportaciones. A través de un detallado informe de indicadores económicos, el mandatario reafirmó el enfoque de su gobierno en consolidar una economía sólida, con proyecciones de estabilidad para los próximos años. Sin embargo, detrás de los números alentadores, persisten desafíos que requieren atención urgente, particularmente en temas de deuda pública y déficit fiscal.

Abinader subrayó que la economía dominicana se mantiene fuerte y en crecimiento, respaldado por la recuperación del empleo. En 2024, la población ocupada alcanzó los 5,050,930 dominicanos, marcando un incremento significativo respecto a años anteriores. Esta cifra se ve acompañada de una notable mejora en la formalidad laboral, que pasó del 41.8% en 2021 al 45.2% en 2024. El mandatario destacó que, incluso en medio de la pandemia, la economía dominicana logró avanzar, con un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) real, que en 2024 se proyecta en un 5%.

El informe también resalta una caída en los niveles de pobreza, con una disminución histórica del 19% en la pobreza general y una significativa reducción de la pobreza extrema, que se situó en 2.4%. A nivel de género, la reducción de la pobreza fue más notable entre las mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores barreras económicas. El presidente calificó este avance como un logro crucial para la igualdad de género en el país.

Por otro lado, el crecimiento de las exportaciones dominicanas, que en 2024 alcanzaron los 13,853 millones de dólares, evidenció un incremento del 24% respecto a los 11,192.7 millones registrados en 2019. Esta cifra muestra un crecimiento continuo en el comercio exterior, que sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía nacional.

Pese a los avances en varios frentes, Abinader también reconoció que la economía dominicana enfrenta retos sustanciales, como la deuda pública y el déficit fiscal. Aunque la deuda consolidada se ha reducido del 61% en agosto de 2020 a un 57.5% en diciembre de 2024, sigue siendo una preocupación para los sectores económicos, que esperan una reducción más drástica para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

El déficit fiscal, aunque en descenso, se mantiene en cifras preocupantes. En 2024, se prevé un déficit del -3.1%, cifra que, aunque inferior al de años anteriores, sigue siendo un indicador de la necesidad de reformas fiscales profundas que permitan consolidar las finanzas públicas. A este respecto, los analistas han señalado que, para evitar un posible estancamiento, el gobierno deberá implementar medidas que fortalezcan la eficiencia del gasto público y aumenten la capacidad de recaudación fiscal sin afectar a los sectores más vulnerables de la población.

Uno de los logros más destacados en el informe económico fue el control de la inflación, que se situó en 3.35% en 2024, dentro del rango meta del Banco Central. Este dato representa un retroceso respecto a los niveles más altos de inflación registrados en años anteriores, como en 2021 (8.5%). Sin embargo, la preocupación por los precios de los productos básicos sigue vigente, en especial en un contexto donde la inflación mundial continúa afectando a economías emergentes como la dominicana.

A pesar de que República Dominicana ocupa el segundo lugar en la región con la canasta básica más controlada (109.58 dólares), la desigualdad en el acceso a productos esenciales y la inseguridad alimentaria, aunque en descenso, siguen siendo problemas que afectan a miles de hogares dominicanos.

El riesgo país se sitúa actualmente en 200 puntos básicos, el más bajo en la historia del país. Este dato pone a la República Dominicana por debajo de países con grado de inversión como Paraguay, México y Panamá, lo que refleja una creciente confianza internacional en la estabilidad macroeconómica del país. En cuanto a las calificaciones de riesgo, las principales agencias internacionales, como Fitch Ratings (BB- Positiva), Moody’s (BA3 Positiva) y Standard & Poor’s (BB Estable), han mostrado su confianza en la economía dominicana, lo que se traduce en un panorama favorable para la inversión extranjera.

En términos de inversión, la República Dominicana ha mostrado una recuperación notable. La inversión extranjera directa en 2024 alcanzó los 4,512 millones de dólares, lo que indica un aumento sostenido en la atracción de capitales internacionales hacia el país, a pesar de los retos globales.

A pesar de las señales positivas de crecimiento económico y desarrollo social, la República Dominicana enfrenta desafíos estructurales que deben ser abordados con urgencia para asegurar la estabilidad a largo plazo. La deuda pública, el déficit fiscal y las desigualdades sociales siguen siendo aspectos clave que condicionarán el éxito de las políticas económicas del gobierno.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };