La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha prohibido el uso del colorante sintético Rojo Nº 3 (eritrosina) en alimentos y medicamentos ingeridos, tras décadas de controversia sobre sus efectos nocivos para la salud.
¿Qué es el Colorante Rojo Nº 3?
El Rojo Nº 3 es un colorante artificial derivado del petróleo, utilizado para otorgar un tono rojo cereza brillante a diversos productos, especialmente golosinas, bebidas y cereales dirigidos al público infantil.
Riesgos para la Salud
Estudios científicos han vinculado este aditivo con:
- Cáncer: Investigaciones en animales de laboratorio han demostrado que altas dosis de Rojo Nº 3 pueden inducir cáncer de tiroides en ratas.
- Trastornos Neuroconductuales: Se ha asociado su consumo con hiperactividad y déficit de atención en niños, generando preocupación entre padres y profesionales de la salud.
Decisión de la FDA
La prohibición del Rojo Nº 3 en alimentos y medicamentos ingeridos se produce más de tres décadas después de que la FDA vetara su uso en cosméticos y medicamentos de aplicación externa en 1990, debido a los mismos riesgos.
Las empresas alimentarias tienen hasta enero de 2027 para eliminar este colorante de sus productos, mientras que los fabricantes de medicamentos ingeribles disponen de plazo hasta enero de 2028.
Prohibiciones Internacionales
El Rojo Nº 3 ya ha sido prohibido en varios países y regiones debido a sus riesgos para la salud:
- Unión Europea: Prohibido en la mayoría de los usos alimentarios desde hace años.
- China y Japón: Han restringido su uso en alimentos.
- Reino Unido: Incluido en las prohibiciones de la Unión Europea.
Alternativas Naturales
Ante la creciente preocupación, algunas empresas han comenzado a sustituir el Rojo Nº 3 por colorantes naturales, como jugo de remolacha, carmín (derivado de insectos) y pigmentos de alimentos como batata morada, rábano y col roja.
Conclusión
La prohibición del Rojo Nº 3 por parte de la FDA representa un avance significativo en la protección de la salud pública, especialmente la de los niños, quienes son los principales consumidores de productos que contienen este aditivo.