Somos Pueblo – Entre enero y abril de 2025, los hogares dominicanos enfrentaron un aumento sostenido en el costo de la canasta familiar, según reveló el informe “Costo de la Canasta Familiar por Quintiles de Ingresos 2018-2025” del Banco Central. Aunque todos los quintiles socioeconómicos registraron alzas, el impacto fue más significativo en los hogares con mayores ingresos.
El informe detalla que el quintil cinco, correspondiente a los hogares con mayor capacidad adquisitiva, experimentó el mayor aumento absoluto y relativo: RD$635.06, equivalente a un alza del 0.84 %. Su canasta pasó de RD$75,490.79 en enero a RD$76,125.85 en abril.
En tanto, el primer quintil —que agrupa a los hogares con menores ingresos— registró un incremento de RD$139.76, pasando de RD$27,828.58 a RD$27,968.34, lo que representa una variación de apenas 0.50 %. El segundo quintil tuvo un aumento de RD$200.67 (0.55 %), mientras que los quintiles tres y cuatro vieron alzas de RD$265.49 (0.62 %) y RD$304.87 (0.62 %), respectivamente.
¿Qué es un Quintil?
En el informe, los hogares dominicanos son clasificados en cinco quintiles según su nivel de ingresos. Cada quintil representa el 20 % de la población, ordenada del menor al mayor ingreso. Esta división permite analizar con mayor precisión cómo varía el impacto del costo de la canasta familiar y la inflación según el poder adquisitivo de cada grupo social. Así, el quintil 1 corresponde al 20 % más pobre de los hogares; el quintil 2, al siguiente 20 % (hogares con ingresos bajos, pero no los más bajos); el quintil 3 agrupa a los hogares con ingresos medios; el quintil 4 representa los ingresos medio-altos; y el quintil 5 comprende al 20 % más rico de los hogares.
Quintil 1: el 20 % más pobre de los hogares
Quintil 2: el siguiente 20 % (hogares con ingresos bajos, pero no los más bajos)
Quintil 3: hogares con ingresos medios
Quintil 4: ingresos medio-altos
Quintil 5: el 20 % más rico de los hogares
Variaciones en la inflación
Aunque la inflación general en abril fue mínima, con una variación mensual de apenas 0.03 % según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central, los efectos en la canasta familiar reflejan otras dinámicas.
El reporte indica que la inflación interanual se ubicó en 3.71 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por décimo séptimo mes consecutivo.
Por quintiles, la inflación presentó las siguientes variaciones en abril: 0.09 % en el quintil 1, 0.13 % en el quintil 2, 0.12 % en el quintil 3, y tasas más moderadas de 0.01 % y 0.02 % en los quintiles 4 y 5, respectivamente. El informe atribuye esto a reducciones en los precios de vehículos, pasajes aéreos y servicios de telecomunicaciones, que tienen mayor peso en el gasto de los hogares de ingresos altos.
En los estratos más bajos, aunque se registró una reducción en los precios de los alimentos, este descenso fue contrarrestado por incrementos en servicios de transporte, artículos de cuidado personal y alimentos preparados fuera del hogar.
Ingreso promedio y estructura económica de los hogares
Según la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018), utilizada como base del informe, el ingreso corriente total mensual de los hogares dominicanos se estima en RD$143,845 millones, con un ingreso promedio por hogar de RD$44,748.
De esa cantidad, el 71.2 % proviene de actividades económicas de los miembros del hogar, el 18.4 % de transferencias, y el 2.4 % de rentas de capital y alquileres. Excluyendo el alquiler imputado, el ingreso disponible promedio mensual baja a RD$41,164.
Ajustes salariales en curso
El pasado 1 de abril entraron en vigor los aumentos salariales aprobados para el sector privado no sectorizado. Estos contemplan un alza inicial del 12 %, con un incremento adicional del 8 % pautado para 2026.
Así, el salario mínimo en grandes empresas subió de RD$24,990 a RD$27,988.80 y llegará a RD$29,988 el próximo año. En empresas medianas, el salario pasó de RD$22,908 a RD$25,656.96; en pequeñas subió de RD$15,351 a RD$17,193.12; y en microempresas de RD$14,161 a RD$15,860.32.
A pesar de estos ajustes, el ritmo de crecimiento de la canasta familiar sigue superando en muchos casos la capacidad de consumo de los hogares, especialmente en los sectores más vulnerables.