23.2 C
Santo Domingo
sábado, abril 19, 2025

De Florida a Haití, Investigación internacional expone ruta de armas traficadas desde EE. UU

- Anuncio -

Somos Pueblo – Una investigación conjunta del Servicio Mundial de la BBC y BBC Verify ha arrojado nueva luz sobre la forma en que armas de fuego, provenientes de Estados Unidos, están siendo introducidas clandestinamente en Haití, pese al embargo impuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El hallazgo confirma que el tráfico de armas sigue siendo uno de los principales motores de la violencia que azota a la nación caribeña.

Las autoridades haitianas informaron en abril de 2024 la incautación de dos cajas procedentes de Florida, las cuales contenían 12 fusiles de asalto, 14 pistolas y casi mil cartuchos de munición. La confiscación fue el resultado de una revisión selectiva realizada a un contenedor que llegó al puerto de Cabo Haitiano, en el norte de Haití, a bordo del carguero Rainer D.

Ruta de un cargamento ilegal

El envío había partido desde Fort Lauderdale, Estados Unidos, donde fue cargado con paquetes de comida, ropa y, ocultas entre ellos, las armas. La investigación reveló que las cajas fueron introducidas en el contenedor por un individuo identificado solo como “Diamortino”, quien informó al intermediario del envío que se trataba de “ropa”. El contenedor fue alquilado por un ciudadano haitiano-estadounidense, Anestin Predestin, quien declaró al Miami Herald que desconocía el verdadero contenido.

Según datos recabados por la ONU, el cargamento fue empacado en un patio de almacenamiento en Fort Lauderdale y trasladado por la compañía Alliance International Shipping, con sede en Florida. Esta empresa, aunque no opera buques directamente, arrienda espacio en embarcaciones para clientes particulares. Su presidente, Gregory Moraille, aseguró que la compañía coopera con las autoridades y que no cuenta con mecanismos viables para detectar envíos ilícitos antes de su embarque.

IMG 4253

Estados Unidos, origen frecuente del armamento

Las armas incautadas pertenecían a fabricantes estadounidenses, incluidos Palmetto State Armory y Springfield Armory. Ambos están ubicados en estados donde, hasta 2024, los controles sobre ventas privadas eran laxos. En Florida, por ejemplo, los vendedores sin licencia podían comercializar armas sin verificación de antecedentes, especialmente en ferias o por internet.

A pesar de esfuerzos por parte del gobierno de Joe Biden para endurecer la regulación, los vacíos legales continúan siendo explotados por redes de tráfico de armas que operan bajo esquemas como el “tráfico hormiga”, mediante el cual pequeñas cantidades son enviadas en cargamentos múltiples para evadir controles.

El panel de la ONU concluyó que al menos dos hermanos haitianos, residentes en Estados Unidos, utilizaron “compradores testaferros” para adquirir las armas destinadas al envío incautado.

IMG 4255

Corrupción y colapso institucional

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe fue la participación de funcionarios públicos en la red de tráfico. Tras la llegada del contenedor a Haití, un alto funcionario de aduanas fue arrestado luego de intentar sacar personalmente una de las cajas con armas en su vehículo. Asimismo, las autoridades han emitido una orden de arresto contra Wilmane Jean, un supuesto agente de aduanas, señalado como destinatario del envío. Según la BBC, Jean está prófugo y se le vincula con estructuras criminales del norte del país.

Informes previos de la ONU señalan que las aduanas haitianas enfrentan deficiencias operativas, corrupción entre altos mandos y amenazas de pandillas, lo que dificulta los controles y facilita el ingreso de armas de contrabando.

IMG 4254

Violencia sin freno

El tráfico de armas contribuye directamente a la ola de violencia que sacude a Haití. En 2024, más de 5,600 personas han muerto a manos de bandas criminales. La situación provocó incluso la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, quien no pudo regresar al país tras una gira internacional.

Las bandas controlan actualmente al menos el 85 % de Puerto Príncipe, y se enfrentan entre sí por el control territorial, usando armamento de alto calibre que, en muchos casos, proviene de Estados Unidos. A diario, en redes sociales, los pandilleros exhiben fusiles y pistolas que han sido rastreados hasta fabricantes estadounidenses.

Las consecuencias humanitarias también son dramáticas: más de un millón de haitianos han sido desplazados y la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria extrema.

Esfuerzos internacionales insuficientes

Pese a la presencia de una misión internacional de seguridad, incluyendo policías kenianos, los expertos consideran que el Estado haitiano carece de capacidad real para retomar el control. Las armas siguen entrando, y la respuesta de las autoridades estadounidenses ha sido, según especialistas, insuficiente.

Bill Kullman, exfuncionario de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE.UU., declaró que las inspecciones a las exportaciones son esporádicas y que el volumen de envíos impide un control efectivo. Por su parte, Jonathan Lowy, presidente de la organización Acción Global contra la Violencia con Armas, argumentó que los fabricantes conocen a los comerciantes que abastecen a los traficantes y podrían cortar esas relaciones si así lo desearan.

Conclusión

La investigación publicada por la BBC y BBC Verify deja en evidencia una red internacional de tráfico de armas que se alimenta de vacíos legales, corrupción y negligencia institucional. Mientras los cargamentos ilegales continúen atravesando fronteras sin obstáculos, Haití seguirá sumido en una crisis de seguridad que cobra vidas a diario.

El problema, conocido y documentado por organismos multilaterales, no muestra señales de reversión inmediata. Y mientras tanto, el pueblo haitiano continúa atrapado en una espiral de violencia alimentada desde el exterior.

IMG 4256
- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };