27.8 C
Santo Domingo
lunes, abril 7, 2025

DGII Implementa Inteligencia Artificial en Factura Electrónica para Combatir la Evasión Fiscal en República Dominicana

- Anuncio -

Somos Pueblo. – La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se encuentra implementando una serie de innovaciones tecnológicas para modernizar su sistema tributario y, sobre todo, para combatir la evasión fiscal en la República Dominicana. De acuerdo con su titular, Luis Valdez Veras, la institución apuesta por el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como uno de los pilares de esta transformación. La medida busca optimizar el análisis de grandes volúmenes de datos y reforzar la transparencia en el proceso de recaudación, con la esperanza de reducir las brechas de evasión que afectan las finanzas del Estado.

En su intervención durante el Foro Administración Tributaria 3.0, celebrado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Valdez Veras destacó que el mayor logro hasta la fecha de la DGII es la implementación de la facturación electrónica, sistema que entró en vigor en mayo de 2023 con la Ley 32-23. Este cambio, que ya se ha implementado en varios países de América Latina y Europa, como Argentina, México y España, se considera una herramienta clave en la lucha contra la evasión fiscal y la modernización del sistema tributario.

“El mayor estandarte de esta gestión es la facturación electrónica”, afirmó el funcionario, resaltando que, desde la implementación del sistema piloto en 2019, la DGII ha recibido un total de 715.5 millones de comprobantes fiscales digitales. A medida que más contribuyentes se sumen a esta iniciativa, la cifra continuará incrementándose, mejorando la eficiencia del sistema.

Además, Valdez Veras reveló que, como parte de los esfuerzos por reducir la evasión, la DGII incorporará la Inteligencia Artificial para detectar anomalías en la facturación. Esta tecnología permitirá analizar de manera más precisa y rápida los datos de los contribuyentes, facilitando la identificación de posibles fraudes y contribuyendo a la mejora del cumplimiento tributario.

La IA no solo será utilizada para el análisis de datos, sino también para optimizar la atención al usuario. En este sentido, la DGII está trabajando en el desarrollo de un chatbot denominado “Digi”, que reemplazará a los actuales servicios de atención al cliente, proporcionando respuestas rápidas y precisas a las consultas de los contribuyentes. Valdez Veras indicó que, en colaboración con Microsoft, ya se ha realizado una prueba de concepto para este sistema, el cual se implementará en un futuro cercano.

Para este año, la DGII tiene como objetivo alcanzar RD$898,000 millones en recaudaciones tributarias. Durante el foro, Valdez Veras hizo un balance de las recaudaciones del año anterior, destacando que la meta de 2024 es RD$52,000 millones superior a la alcanzada en 2023. Según el titular de la DGII, el aumento es alcanzable gracias a los esfuerzos constantes por mejorar la eficiencia en la recolección de impuestos, aunque reconoció que alcanzar la meta de este año requerirá de sacrificios adicionales.

Uno de los ejemplos que citó fue el buen desempeño registrado en el mes de febrero, donde la DGII superó en RD$361 millones la meta recaudadora de 65 mil millones de pesos. “Fue un mes dentro de lo normal”, afirmó Valdez Veras, subrayando que las metas fiscales son cada vez más ambiciosas, pero también más alcanzables gracias a las herramientas tecnológicas implementadas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la lucha contra la evasión fiscal sigue siendo uno de los grandes desafíos del sistema tributario. Mónica Calijuri, especialista en Administración Tributaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expuso en su ponencia los obstáculos que enfrentan las administraciones tributarias, entre los que destacan la alta evasión fiscal, el costo elevado de cumplimiento para los contribuyentes y la dificultad para detectar fraudes.

La implementación de la facturación electrónica ha permitido avances significativos en la detección de anomalías, pero aún queda trabajo por hacer en términos de interoperabilidad entre sistemas y en la reducción de la resistencia al cambio, un fenómeno frecuente entre los contribuyentes tradicionales. Calijuri citó ejemplos internacionales, como el caso de Estonia, donde el sistema tributario es 100% digital, lo que permite realizar auditorías más efectivas y reducir costos administrativos.

Uno de los aspectos más relevantes de la intervención de Calijuri fue la proyección hacia el futuro de la administración tributaria. A medida que la tecnología avanza, la posibilidad de que las administraciones fiscales automatizarán muchos de los procesos, incluyendo la declaración de impuestos, se hace cada vez más cercana. En lugar de que los contribuyentes presenten sus declaraciones, los sistemas podrían generar declaraciones sugeridas que solo necesitarían ser validadas por los contribuyentes.

Este modelo de administración tributaria 3.0, como lo denominó la experta, no solo reducirá la evasión fiscal, sino que también mejorará la experiencia de los contribuyentes, disminuirá los costos administrativos y aumentará la transparencia del sistema tributario. Según Calijuri, la clave de este proceso radica en la cooperación internacional, la capacitación del personal y la adaptación de los marcos regulatorios a la nueva realidad digital.

67ca120bddfc0
Mónica Calijuri.Externa

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };