Somos Pueblo – Estados Unidos confirmó que la República Dominicana seguirá sujeta a un arancel adicional del 10 % para todas las mercancías que ingresen a su territorio, según lo establece la Orden Ejecutiva 14257 firmada por el presidente Donald Trump. La medida, vigente desde el 5 de abril de 2025, se ampara en una “emergencia nacional” declarada por los persistentes déficits comerciales de EE. UU., considerados una amenaza para su seguridad económica.
El pasado 31 de julio, la Casa Blanca publicó una nueva orden ejecutiva con tarifas revisadas para cerca de 70 países, pero la República Dominicana no fue incluida en el listado de naciones exentas, lo que mantiene la aplicación del gravamen.
De acuerdo con la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), esta política ha generado un sobrecosto de aproximadamente 50 millones de dólares —equivalente a unos 3,000 millones de pesos dominicanos— para el sector exportador desde su entrada en vigor. Las empresas han respondido con estrategias diversas: algunas absorben la totalidad del impuesto, otras lo comparten con sus clientes estadounidenses, y en ciertos casos, el incremento se traslada directamente al consumidor final.
A nivel regional, países como Costa Rica, Bolivia y Ecuador vieron aumentar sus aranceles al 15 % a partir del 7 de agosto, mientras que Panamá, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Honduras, Guatemala, Jamaica, Haití, El Salvador, Belice y República Dominicana permanecen bajo el esquema del 10 %.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, afirmó que el Gobierno dominicano mantiene negociaciones activas con las autoridades de Washington para buscar condiciones más favorables, asegurando que las gestiones avanzan “a buen ritmo” y con una estrategia clara en defensa de los exportadores nacionales.