30.8 C
Santo Domingo
domingo, abril 20, 2025

Estados Unidos desclasifica primeras 10,000 páginas del archivo sobre el asesinato de Robert F. Kennedy

- Anuncio -

Somos Pueblo – El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció este viernes la desclasificación de una primera tanda de documentos relacionados con el asesinato del exfiscal general y senador Robert F. Kennedy, ocurrido el 5 de junio de 1968 en Los Ángeles. La publicación inicial incluye unas 10,000 páginas disponibles en el sitio oficial de los Archivos Nacionales, como parte de un proceso más amplio que contempla liberar más de 50,000 documentos adicionales descubiertos en depósitos del FBI y la CIA.

La revelación forma parte de un decreto firmado por Trump poco después de asumir la presidencia, mediante el cual ordenó la desclasificación progresiva de archivos vinculados a los asesinatos de figuras históricas como el expresidente John F. Kennedy (JFK), el activista Martin Luther King Jr. (MLK) y Robert F. Kennedy (RFK). Mientras que los documentos relacionados con JFK ya fueron publicados en gran parte, los de RFK y MLK habían permanecido sin digitalizar por décadas, almacenados en distintas instalaciones gubernamentales.

Acceso sin precedentes a archivos oficiales

En un comunicado conjunto, el Servicio de Inteligencia Nacional de EE.UU. destacó que la desclasificación representa un paso hacia la transparencia y permitirá, por primera vez, que los ciudadanos tengan acceso directo a materiales relacionados con la investigación oficial del asesinato de RFK. La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, valoró el momento como una oportunidad histórica para arrojar luz sobre el caso y fortalecer la confianza en las instituciones.

«Los estadounidenses ahora pueden revisar el contenido de las investigaciones del gobierno federal y acercarse a la verdad detrás de uno de los crímenes más impactantes del siglo XX», indicó Gabbard. Asimismo, agradeció al actual secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. —hijo del exsenador asesinado— por su respaldo a la medida y a la publicación de los documentos.

Datos aún bajo resguardo

Pese a la apertura parcial del archivo, muchos de los documentos publicados presentan partes tachadas por razones de privacidad. Entre los datos reservados se encuentran números de la seguridad social y otra información personal considerada sensible. Las autoridades aseguran que la cantidad de material censurado ha sido “mínima” y necesaria para proteger identidades y garantizar el cumplimiento de leyes federales de confidencialidad.

El proceso de digitalización continúa, y se estima que decenas de miles de páginas adicionales serán puestas a disposición del público una vez completado el escaneo y revisión de contenido.

Un asesinato que marcó una época

Robert F. Kennedy fue asesinado la noche del 5 de junio de 1968 en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, poco después de ganar las primarias demócratas en el estado de California. Su muerte conmocionó a la nación, que apenas cinco años antes había perdido también a su hermano, el entonces presidente John F. Kennedy, en otro magnicidio aún rodeado de teorías y controversias.

El único condenado por el asesinato de RFK fue Sirhan Bishara Sirhan, un ciudadano de origen palestino, sentenciado a cadena perpetua. Sin embargo, con el paso de los años han surgido cuestionamientos sobre la solidez de la acusación y la existencia de pruebas concluyentes. Entre quienes han expresado dudas figura el propio Robert F. Kennedy Jr., quien en 2021 apoyó públicamente la posibilidad de libertad condicional para Sirhan, en una posición que generó controversia y marcó distancia con el resto de su familia.

Transparencia como respuesta a la desconfianza

Kennedy Jr. consideró la publicación de los archivos como un paso necesario para “restaurar la confianza en el gobierno estadounidense”, una idea que ha reiterado en diversos espacios públicos, donde ha manifestado su preocupación por la falta de transparencia histórica en casos de alto impacto político.

«Levantar el velo de los papeles de RFK», afirmó, «es una contribución importante a la verdad y la justicia que merecen los ciudadanos y la historia del país».

El proceso de desclasificación de documentos relacionados con magnicidios emblemáticos como los de JFK, RFK y MLK se produce en un contexto donde la desinformación y las teorías conspirativas han erosionado la credibilidad institucional. Al poner a disposición de la ciudadanía documentos oficiales, el gobierno busca fortalecer el acceso a la información y reafirmar su compromiso con la rendición de cuentas.

Una historia aún en desarrollo

A medida que más documentos sean desclasificados y analizados por investigadores, periodistas y el público en general, se espera que nuevos elementos puedan salir a la luz sobre las circunstancias que rodearon el asesinato de Robert F. Kennedy. Mientras tanto, el archivo digital puesto a disposición marca un hito en la apertura de información gubernamental sobre uno de los capítulos más oscuros de la historia política de Estados Unidos.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };