32.8 C
Santo Domingo
sábado, agosto 2, 2025

Gobierno de EE. UU. negará visado a embarazadas que busquen ciudadanía para hijos por nacimiento

- Anuncio -

Somos Pueblo – El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció que negará el visado a mujeres extranjeras que ingresen al país con la intención específica de dar a luz, con el objetivo de obtener automáticamente la ciudadanía estadounidense para sus hijos. La práctica, conocida como «turismo de nacimiento», fue calificada como inaceptable por el gobierno norteamericano.

La advertencia fue publicada en la cuenta oficial en español de la diplomacia estadounidense en la red social X, en la que se señala que los oficiales consulares ya están deteniendo a visitantes que intentan abusar del sistema migratorio con este propósito. “Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en EE. UU. para obtener la ciudadanía del niño”, expresa el comunicado.

Turismo de nacimiento bajo escrutinio

El llamado «turismo de nacimiento» hace referencia a mujeres embarazadas que ingresan legalmente al país con una visa de visitante, pero con el propósito exclusivo de dar a luz en suelo estadounidense. De esta manera, los recién nacidos obtienen automáticamente la ciudadanía de acuerdo con la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que consagra el principio del jus soli, o derecho del suelo.

El Departamento de Estado dejó claro que, cuando un funcionario consular determine que una solicitante de visa tiene como principal intención dar a luz en territorio estadounidense para otorgar la ciudadanía al niño, la visa será rechazada.

Enmienda constitucional bajo debate

Este nuevo movimiento se enmarca en el debate impulsado por el expresidente Donald Trump y otros sectores políticos que buscan modificar el principio constitucional que otorga ciudadanía a todo nacido en territorio estadounidense. Desde su llegada al poder, Trump firmó múltiples órdenes ejecutivas para limitar la inmigración, y una de sus propuestas más controversiales ha sido la revocación de la ciudadanía automática por nacimiento.

No obstante, dicha modificación no puede concretarse mediante decreto presidencial. Cambiar la Enmienda 14 requeriría la aprobación de dos tercios del Congreso y la ratificación de tres cuartos de los estados. Una vía alterna sería que la Corte Suprema reinterprete el alcance de esta enmienda, limitando su aplicación a hijos de ciudadanos o residentes legales.

Vista judicial programada

El Tribunal Supremo de Estados Unidos fijó para el próximo 13 de mayo una audiencia para evaluar los argumentos a favor de restringir el alcance del derecho a la ciudadanía por nacimiento. Esta discusión surge tras las solicitudes de la administración Trump para levantar varias órdenes judiciales que han bloqueado sus intentos previos en ese sentido.

Actualmente, Estados Unidos se encuentra entre aproximadamente 30 países que otorgan ciudadanía automática por nacimiento. Entre ellos se incluyen la mayoría de los países del continente americano, como Canadá, México, Brasil y Argentina.

Contexto legal y reacción internacional

Aunque las medidas aún no modifican el texto constitucional, la aplicación estricta de las políticas migratorias ha generado preocupación en organizaciones de derechos humanos y expertos legales, quienes advierten sobre posibles violaciones al principio de igualdad ante la ley.

El gobierno estadounidense insiste en que la práctica del turismo de nacimiento representa un abuso del sistema, y subraya que el visado no puede ser utilizado como herramienta para adquirir beneficios migratorios de forma indebida.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };