21.8 C
Santo Domingo
viernes, abril 4, 2025

Javier Milei enfrenta investigación judicial por el caso $LIBRA

- Anuncio -

Somos Pueblo — El presidente argentino Javier Milei enfrenta la crisis política más grave de su mandato tras promocionar públicamente una criptomoneda llamada $LIBRA, cuya volatilidad provocó pérdidas millonarias a decenas de miles de inversionistas. El hecho, ocurrido el pasado 14 de febrero con una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), ha desencadenado una investigación judicial en Argentina y una creciente preocupación en el ámbito internacional.

El mandatario, que gozó de un meteórico ascenso al poder a fines de 2023 gracias a su discurso disruptivo y su intensa actividad en redes sociales, se encuentra ahora en el centro de una tormenta mediática, judicial y política que ha comenzado a erosionar su popularidad y a sembrar incertidumbre sobre el futuro inmediato de su gobierno.

Una publicación que detonó un escándalo

A las 7:01 de la noche del Día de San Valentín, Javier Milei difundió desde su cuenta oficial un mensaje promocionando la criptomoneda $LIBRA, cuyo nombre coincide con su signo zodiacal. En la publicación, aseguró que la moneda digital serviría para “fondear emprendimientos” y contribuir al crecimiento de la economía argentina. Horas después, el valor de $LIBRA se disparó abruptamente, generando entusiasmo y atrayendo a más de 40,000 inversionistas.

No obstante, esa euforia tuvo corta duración. En cuestión de horas, grandes poseedores de la criptomoneda comenzaron a retirar sus fondos —algunos por montos que superaron los 100 millones de dólares— provocando un desplome del valor de la moneda. Esta súbita caída generó sospechas de que hubo acceso a información privilegiada y desató una avalancha de denuncias por presunta estafa.

El tuit de Milei, que permaneció fijado en su cuenta por varias horas, incluía un enlace directo para adquirir la criptomoneda, lo que ha sido interpretado como un gesto de aval institucional. Para muchos críticos, la figura presidencial fue instrumental en legitimar el esquema, lo cual ha motivado una exhaustiva investigación en los tribunales federales.

Investigación judicial y repercusiones internacionales

El Ministerio Público argentino, encabezado por el fiscal Eduardo Taiano, abrió una causa que involucra al propio presidente y a varios colaboradores, incluyendo empresarios del ecosistema cripto y al ciudadano estadounidense Hayden Mark Davis, quien habría provisto la infraestructura tecnológica del proyecto.

Davis, de 28 años, ya había estado vinculado al lanzamiento de otra criptomoneda de corto trayecto referida a la ex primera dama estadounidense Melania Trump. Según las autoridades, el patrón de comportamiento de ambas operaciones presenta similitudes preocupantes.

En paralelo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos también inició una pesquisa para investigar si se trató de un fraude financiero a escala transnacional. En declaraciones recientes, el enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver-Carone, confirmó que ciudadanos norteamericanos se vieron perjudicados y recomendó a Milei “rodearse de mejores asesores”.

A esto se suma una demanda colectiva presentada en Nueva York por el estudio Burwick Law en representación de 200 inversionistas de distintos países. Aunque Milei no figura como acusado formal, su nombre aparece reiteradamente vinculado al origen del proyecto.

En Europa, el diputado español Gerardo Pisarello interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional, señalando tanto al presidente argentino como a Davis.

Impacto político y desgaste de imagen

El escándalo ha tenido un efecto directo en la imagen pública de Javier Milei. Estudios de opinión realizados en febrero y marzo muestran una caída significativa en su aprobación. Según la encuestadora Analogías, un 61% de los consultados cree que se trató de un caso de corrupción y más de la mitad sospecha que el presidente participó activamente en la operación.

Otra encuesta, esta vez de Synopsis, reveló que su imagen negativa subió a 57,5%, mientras que la positiva cayó a 38,4%. Incluso en la provincia de Buenos Aires, bastión electoral clave, su valoración favorable ha descendido al 39,2%.

El escándalo también ha abierto fisuras en el camino hacia las elecciones legislativas de octubre, donde el oficialismo busca ampliar su representación en el Congreso. Aunque La Libertad Avanza sigue liderando la intención de voto, su apoyo ha retrocedido tres puntos en cuestión de semanas.

Reacción del gobierno y estrategia de contención

La respuesta del presidente Milei ha sido escasa y cuidadosa. Evitando las redes sociales donde estalló el conflicto, ha intentado justificar su accionar en entrevistas concedidas a medios afines, alegando desconocimiento de los detalles técnicos del proyecto y apelando a la buena fe. No obstante, su silencio ante los cuestionamientos más críticos ha sido interpretado como una estrategia de evasión.

El gobierno ha recurrido a maniobras políticas y mediáticas para desviar la atención pública. Entre ellas, destaca la polémica por el aniversario del golpe de Estado de 1976, donde se difundió un video sin condena explícita a la dictadura, y decisiones controversiales como la designación de jueces por decreto y la negociación directa con el Fondo Monetario Internacional, también por decreto.

Estas acciones han generado debate en el ámbito político, y según analistas, buscan saturar el espacio mediático con nuevas controversias para reducir el impacto del caso $LIBRA en la opinión pública.

Un escenario incierto

A pesar de las turbulencias, el gobierno de Milei apuesta a que la relativa estabilidad macroeconómica, con superávit fiscal y desaceleración de la inflación, logre sostener su base de apoyo. El cierre de 2023 registró una inflación acumulada del 211,4%, mientras que en los primeros meses de 2024 se redujo a 117,8%.

Sin embargo, el golpe reputacional ya está hecho. Lo que comenzó como un gesto impulsivo en redes sociales podría tener consecuencias judiciales de largo alcance y alterar el panorama político argentino en un año electoral decisivo.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };