29.6 C
Santo Domingo
jueves, febrero 13, 2025

La UE Exige Más Medidas a las Plataformas Digitales para Combatir la Desinformación

- Anuncio -

Bruselas da un paso decisivo en la regulación de grandes plataformas digitales al integrar un código de conducta contra la desinformación en la legislación comunitaria.

Bruselas. En un esfuerzo por combatir la creciente amenaza de la desinformación en las redes sociales, la Unión Europea (UE) ha decidido incluir oficialmente un código de conducta voluntario en la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés). Esta medida permitirá auditar el cumplimiento de las plataformas digitales y servir como referencia para evaluar si las empresas respetan la normativa comunitaria. El código, que ha sido desarrollado por la industria desde 2018, establece una serie de directrices para mitigar los riesgos de la desinformación, incluyendo la reducción de incentivos financieros para quienes difundan información falsa, la transparencia en la publicidad política y la lucha contra las cuentas falsas y los ‘bots’.

El código de conducta fue inicialmente diseñado de manera voluntaria y ha contado con la adhesión de 42 grandes plataformas digitales, entre ellas Google, Meta, Microsoft y TikTok, todas las cuales se consideran “plataformas muy grandes” bajo la legislación europea. Aunque el cumplimiento del código seguirá siendo voluntario, su integración en la DSA refuerza su relevancia como una medida efectiva para mitigar los efectos negativos de la desinformación. A partir de julio de 2025, la DSA incluirá este código como parte de su estructura legal, permitiendo una auditoría independiente anual de las plataformas afectadas.

El comisario de Justicia de la UE, Michael McGrath, celebró la integración del código como una muestra del compromiso de las plataformas para garantizar un espacio en línea más seguro y confiable. “En 2024, durante las elecciones europeas, vimos los efectos tangibles de este sistema, especialmente con la eficiencia de su Sistema de Respuesta Rápida”, declaró McGrath, resaltando la importancia del código para asegurar la integridad de los procesos electorales en la región. La Comisión Europea también destacó que la implementación de este código ha sido el resultado de un acuerdo entre una amplia gama de actores, basado en las mejores prácticas de la industria.

Entre las medidas específicas que contempla el código se encuentran la reducción de los incentivos financieros a quienes propagan desinformación, la obligación de etiquetar las campañas de comunicación política para facilitar su identificación por los usuarios, así como acciones para contrarrestar los ‘deep fakes’ y los bots que amplifican los contenidos falsos. Además, se incorporarán herramientas para mejorar el acceso a datos por parte de investigadores y verificadores de hechos en toda la UE. Con estas medidas, la UE busca no solo sancionar a los infractores, sino también generar una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las plataformas digitales, contribuyendo a la creación de un entorno más seguro para los usuarios de internet.

La decisión de integrar el código de conducta en la DSA es un reflejo de la creciente preocupación por los efectos de la desinformación en la sociedad moderna. A medida que las plataformas digitales continúan siendo un espacio fundamental para el intercambio de información, la UE parece decidida a establecer un marco legal que no solo regule el contenido, sino que también proteja a los usuarios de los peligros inherentes a la manipulación de la información en línea.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };