Somos Pueblo – El expresidente de la República y actual presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, llamó este lunes a propiciar un espacio de reflexión crítica y debate amplio sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, presentado recientemente por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional.
En su columna quincenal Observatorio Global, Fernández reconoció como mérito del proyecto la intención de superar el marco normativo vigente, representado por la Ley 6132 de 1962 y el Reglamento 824 de 1971, los cuales calificó como anacrónicos. Sin embargo, advirtió sobre deficiencias estructurales, omisiones normativas y la falta de equilibrio en el tratamiento de los distintos medios de comunicación.
Según el exmandatario, aunque la propuesta se fundamenta en principios legales nacionales e internacionales, presta mayor atención a las plataformas digitales, dejando en segundo plano a medios como la radio y la televisión, que no figuran de forma robusta en la ley actual y que, en su opinión, siguen sin recibir el enfoque adecuado en el nuevo proyecto.
Entre las observaciones, Fernández cuestiona la ausencia de referencias a tratados internacionales sobre telecomunicaciones, el vacío respecto al estatuto legal de las empresas audiovisuales, y la falta de criterios definidos sobre la distribución del espectro radioeléctrico y las responsabilidades del personal en medios.
También expresó preocupación por la propuesta de crear el Instituto Nacional de Comunicación Audiovisual (Inacom), con funciones sancionadoras que podrían generar controversias. Este órgano sustituiría a la Comisión de Espectáculos Públicos y pondría en marcha un modelo regulador aún en debate a nivel internacional.
Fernández citó como referencia los marcos regulatorios que han comenzado a implementarse en países como España, Brasil y otros miembros de la Unión Europea, donde las legislaciones intentan adaptarse a las nuevas realidades digitales y algorítmicas, aunque —según indicó— este sigue siendo un campo jurídico en desarrollo.
En sus conclusiones, el también presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) afirmó que el proyecto representa una oportunidad valiosa para actualizar el régimen legal sobre libertad de expresión, pero que su aprobación debe estar precedida de un proceso riguroso, plural y transparente, a fin de garantizar su coherencia con los principios democráticos.