Buenos Aires. – Un mensaje publicado por el presidente de Argentina, Javier Milei, en la red social X (antes Twitter) generó revuelo este sábado al respaldar un supuesto «emprendimiento privado» de criptomonedas. Sin embargo, horas después, el mandatario eliminó la publicación y ofreció disculpas tras ser advertido sobre los posibles vínculos del proyecto con esquemas fraudulentos.
«Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tuit)», expresó Milei en un mensaje publicado pasada la medianoche.
El incidente ha suscitado críticas y dudas sobre la responsabilidad del mandatario al promover iniciativas sin una verificación previa de su legitimidad.
El token promocionado por Milei pertenece a la categoría de ‘meme coins’, criptomonedas que no cuentan con un respaldo económico real y que se basan en la especulación y el entusiasmo de los inversionistas en redes sociales. En su mensaje original, el presidente argentino afirmó que el proyecto serviría para incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos nacionales.
Sin embargo, este tipo de activos digitales han sido señalados por expertos como altamente volátiles y propensos a fraudes. De hecho, tras la publicación de Milei, la criptomoneda experimentó un alza en su cotización, pero poco después sufrió una fuerte caída, lo que generó sospechas sobre una posible maniobra de manipulación del mercado.
La empresa KIP Protocol, encargada del desarrollo del token, aseguró en declaraciones al diario La Nación que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto, que es absolutamente privado”.
El episodio ha reavivado el debate sobre la proliferación de criptomonedas sin regulación y su relación con estafas digitales. Según analistas financieros, muchas ‘meme coins’ desaparecen rápidamente, dejando a los inversionistas sin posibilidad de recuperar su dinero.
En el caso del token promovido por Milei, especialistas han advertido que la falta de transparencia y el repentino desplome en su valor podrían indicar un esquema de manipulación conocido como pump and dump, donde un activo se infla artificialmente para luego ser vendido de manera masiva, afectando a pequeños inversionistas.
El economista argentino Juan Carlos De Pablo advirtió que «el mercado de criptomonedas sigue siendo un terreno sin regulación clara y donde los riesgos son altísimos. Cuando figuras públicas las mencionan, pueden generar efectos desproporcionados en su cotización, lo que puede terminar perjudicando a inversores desprevenidos».