Somos Pueblo – El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, presentó este lunes ante la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) los principales lineamientos del proyecto “Meta RD 2036”, una hoja de ruta gubernamental que tiene como objetivo duplicar el tamaño de la economía nacional mediante políticas inclusivas, sostenibles y centradas en el desempeño institucional.
Durante su intervención, Paliza sostuvo que la propuesta representa la continuidad estratégica del actual plan de gobierno, con metas definidas y mecanismos de medición enfocados en el impacto real sobre la calidad de vida de la población. “El crecimiento económico sin inclusión no tiene sentido”, afirmó el funcionario, al subrayar que el gasto público debe traducirse directamente en mejoras tangibles para la ciudadanía.
Entre los principales objetivos para el año 2028, el plan contempla aumentar el producto interno bruto (PIB) per cápita a 15,000 dólares, duplicar la clase media, reducir la pobreza en zonas rurales y elevar la esperanza de vida. Para lograrlo, se plantea redirigir más recursos hacia inversión de capital en infraestructura, transporte y salud, en detrimento del gasto corriente.
Paliza destacó además un incremento del 38 % en el salario mínimo durante los últimos cuatro años, especialmente en el sector de zonas francas, como un paso previo hacia la meta de crecimiento con equidad.
Como parte de la nueva estrategia, el gobierno ha implementado una estructura de seguimiento basada en resultados concretos, que incluye la creación de gabinetes interinstitucionales, unidades de entrega (“delivery units”) y un sistema de evaluación institucional por desempeño.
“Hoy los funcionarios no serán medidos por tareas, sino por logros”, puntualizó Paliza, al explicar que se busca fortalecer la gestión pública mediante la rendición de cuentas y la ejecución efectiva de metas.
La iniciativa también fue respaldada por representantes del sector privado. Francesca Rainieri, presidenta de Amchamdr, señaló que el desarrollo del país no es una tarea exclusiva del Estado. “El sector privado debe proponer, invertir y comprometerse con el país”, indicó.
Rainieri subrayó que Meta RD 2036 debe trascender los períodos constitucionales y convertirse en un proyecto de nación con respaldo de todas las fuerzas políticas. “Invitamos a todo el liderazgo político a sumarse, como ya lo ha hecho el sector privado”, expresó.
También consideró esencial el fortalecimiento de las relaciones internacionales, especialmente con los Estados Unidos, principal socio económico de la República Dominicana.
Por su parte, Peter Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), hizo un llamado al sector empresarial para que se integre activamente al proceso. “No se trata solo de duplicar cifras, sino de transformar profundamente nuestra sociedad y nuestra economía”, expresó.
Prazmowski advirtió que el modelo económico actual ya no es suficiente y que se requieren reformas estructurales más profundas para evitar que el país quede estancado en la trampa del ingreso medio. “Necesitamos impulsar reformas más complejas, y eso solo se logra con colaboración”, dijo.
En ese sentido, afirmó que Meta RD 2036 incorpora metodologías de innovación orientadas al trabajo conjunto en redes sectoriales y territoriales, con la participación de actores públicos y privados. “Estamos implementando un enfoque adaptativo, donde las instituciones aprenden, experimentan y ajustan sobre la marcha”, explicó.
El proyecto fue presentado como una plataforma abierta que busca alinear esfuerzos institucionales y privados para asegurar un crecimiento sostenido y equitativo, orientado al mediano y largo plazo.