29.9 C
Santo Domingo
sábado, julio 5, 2025

Poder Ejecutivo aprueba Plangir 2025–2035: hoja de ruta nacional para transformar la gestión de residuos en República Dominicana.

- Anuncio -

Somos Pueblo – Santo Domingo, 5 de julio de 2025.
El Poder Ejecutivo dio un paso significativo hacia una política ambiental más sostenible al aprobar oficialmente el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Plangir) 2025–2035, un instrumento estratégico que establece el rumbo para transformar la manera en que se manejan los desechos sólidos en el país durante la próxima década.

El decreto 302-25, emitido por el presidente Luis Abinader el pasado 3 de junio, convierte este plan en política de Estado, consolidando un marco de acción nacional que busca prevenir, reducir, reutilizar, reciclar, valorizar y disponer de forma segura los residuos generados en todo el territorio dominicano.

Según el texto del decreto, el Plangir “define la visión, los objetivos y las metas a alcanzar en la planificación de la gestión integral de los residuos sólidos en el país”, con énfasis en la salud pública, el bienestar comunitario y la sostenibilidad ambiental y económica.

Una deuda pendiente con el medioambiente

A pesar de los avances legislativos con la Ley General 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos y la creación del Fideicomiso DO Sostenible, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, aseguró recientemente que “un Plangir fuerte es lo que verdaderamente nos da la hoja de ruta”, al ser un documento técnico-operativo con metas verificables y plazos concretos.

El plan fue concebido y redactado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo técnico y financiero de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, y contó con un proceso de consulta pública que involucró a actores de los sectores empresarial, municipal, académico y de la sociedad civil.

Ejes y metas estratégicas

El Plangir se articula en torno a tres objetivos estratégicos que se desglosan en seis metas nacionales, las cuales incluyen indicadores de cumplimiento, fuentes de financiamiento y cronogramas estimados:

  1. Entorno propicio para la reducción y valorización de residuos: Se busca desarrollar condiciones legales, institucionales, económicas y sociales que incentiven la minimización y aprovechamiento de los residuos urbanos.
  2. Desarrollo de etapas integrales e inclusivas del manejo de residuos: Desde la generación hasta la disposición final, se prioriza la formalización de los recicladores, el fortalecimiento de las alcaldías y la sostenibilidad financiera del sistema.
  3. Responsabilidad extendida del productor y corresponsabilidad ciudadana: El plan promueve que quienes producen o comercializan productos asuman los costos y procesos de recuperación, junto con la educación activa a los ciudadanos y el sector privado.

Hacia una nueva cultura ambiental

La implementación del Plangir 2025–2035 supone un cambio de paradigma que requiere el compromiso no solo del gobierno central y los ayuntamientos, sino también de las empresas productoras, importadoras, recicladoras, así como de cada ciudadano en su rol como generador de residuos.

Entre las metas específicas se incluyen:

  • Incrementar la tasa nacional de reciclaje del 7 % actual a más del 30 % para 2035.
  • Cerrar y sanear más del 60 % de los vertederos a cielo abierto del país.
  • Implementar programas piloto de tarifas por generación de residuos y bonos verdes para municipios con buenas prácticas.
  • Incluir a más de 10,000 recicladores informales en circuitos formales de recolección y clasificación.
  • Promover la inversión extranjera en plantas de valorización energética y reciclaje industrial.

Una responsabilidad compartida

La aprobación del Plangir llega en un contexto crítico para la sostenibilidad en el país. La acumulación de residuos sin tratamiento adecuado sigue siendo un problema grave en municipios grandes y pequeños, afectando la salud, el turismo, los recursos hídricos y la biodiversidad.

La Organización Panamericana de la Salud ha advertido que el mal manejo de residuos contribuye al aumento de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de representar uno de los principales focos de contaminación en ríos, playas y zonas agrícolas.

“No podemos aspirar a un país más saludable, más competitivo ni más justo si no enfrentamos con seriedad y determinación el problema de los residuos sólidos. Este plan representa una oportunidad histórica de hacerlo bien, desde el principio”, expresó el ministro Paíno Henríquez en declaraciones a la prensa.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };