SANTO DOMINGO. – El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional las modificaciones a la Ley 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, tras más de cuatro años de la campaña ciudadana “Cero Foam”, que exige la eliminación del plástico de un solo uso en el país.
Nuevas medidas: adiós al foam y llegada de alternativas ecoamigables
Entre las disposiciones que el Ejecutivo incorporó en las modificaciones se incluyen plazos específicos para el desmonte progresivo del foam, material utilizado en envases y empaques de comida rápida, así como su prohibición de importación en el territorio nacional.
Estas medidas se alinean con los objetivos de la campaña “Cero Foam”, liderada por el movimiento Somos Pueblo, RD Por Lo Alto y el ciudadano José Ramon Reyes quien a su vez es Vice Ministro de Recursos Costeros y Marinos que desde hace alrededor de 4 años ha promovido la sustitución del foam y de los plásticos de un solo uso por materiales biodegradables y sostenibles.
⸻
Detalles de las modificaciones
Las modificaciones establecen plazos de 12 meses para iniciar el desmonte de los plásticos de un solo uso y del foam, conforme lo contempla la ley, con la excepción de los platos con tapa integrada en un solo cuerpo para comida —conocidos popularmente como “laptop”— y de las bandejas, debido a que aún no existe un sustituto que compita económicamente.
A estos productos se les otorgó un plazo especial de 24 meses.
De igual manera, se determinó un período de 12 meses para iniciar el cobro de las fundas plásticas en los establecimientos comerciales.
Durante ese tiempo, los comercios deberán implementar campañas de sensibilización dirigidas a fomentar el uso de bolsas reutilizables o ecoamigables.
Asimismo, queda categóricamente prohibida la importación de sorbetes, tenedores, cuchillos, cucharas, tapas plásticas y cualquier otro producto fabricado en poliestireno expandido (foam) que no cuente con certificación de biodegradabilidad, a partir de 60 días después de la promulgación de la ley modificada.
Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente deberá elaborar el reglamento de aplicación de la ley en un plazo no mayor de seis meses luego de su promulgación.
⸻
Críticas por concentración empresarial y falta de transparencia
Diversos legisladores y organizaciones de la sociedad civil advirtieron que la ley original podría crear condiciones para un monopolio en los procesos de licitación del manejo de residuos, favoreciendo a un grupo reducido de empresas.
Según informes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), algunos artículos abrían la puerta a la concentración de mercado y prácticas anticompetitivas, además de contener aspectos que podrían considerarse inconstitucionales.
También se denunció que el fideicomiso Do Sostenible, responsable del programa nacional de gestión de desechos, ha utilizado solo el 38.9% de los RD$8,700 millones recaudados, beneficiando principalmente a siete empresas que concentran el 92% de los fondos.
El esquema anterior implicaba, además, un incremento de entre 300% y 1,000% en los gravámenes aplicados a las compañías del sector, lo que fue calificado como un golpe severo para las pequeñas y medianas gestoras de residuos.
⸻
La campaña “Cero Foam” y su gran influencia sociopolítica
La iniciativa “Cero Foam” ha movilizado a ciudadanos y colectivos ambientalistas preocupados por el impacto del plástico en los océanos, la fauna marina y la salud humana.
Su presión pública fue determinante para que el Gobierno adoptara una postura más firme frente a los materiales contaminantes y avanzara hacia una política ambiental más responsable.
⸻




