Somos Pueblo. – La Junta Central Electoral (JCE) ha establecido, mediante la Resolución No. 8-2025, la forma en que se distribuirán los 1,500 millones de pesos consignados en el Presupuesto General del Estado para los partidos, movimientos y agrupaciones políticas que participaron en las elecciones presidenciales y congresuales del 2024. Este reparto de fondos está regido por la legislación electoral vigente y busca garantizar el financiamiento de las organizaciones políticas según su desempeño en los comicios.
Del total asignado, el 80 %, equivalente a 1,200 millones de pesos, será distribuido entre los tres partidos mayoritarios: el Partido Revolucionario Moderno (PRM), la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Cada uno de estos partidos recibirá 400 millones de pesos anuales, reflejando su dominio en la contienda electoral pasada.
Por su parte, las organizaciones políticas que alcanzaron entre el 1 % y menos del 5 % de los votos recibirán en conjunto el 12 % del presupuesto, es decir, 180 millones de pesos. Entre estas se encuentran el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), el Partido Esperanza Democrática (PED), Justicia Social (JS) y Unidad Nacional (PUN). Cada una de estas entidades recibirá aproximadamente 25.7 millones de pesos.
Las organizaciones políticas con menor representación, aquellas que obtuvieron entre 0.01 % y 1 % de los votos, recibirán en conjunto el 8 % del presupuesto, lo que equivale a 120 millones de pesos. Cada uno de estos partidos percibirá 5.2 millones de pesos. Entre estas organizaciones está Alianza País, que vio reducida su participación presupuestaria debido a su desempeño en los comicios pasados.
En un esfuerzo por reconocer la participación de movimientos locales, la JCE también ha incluido en la distribución a aquellas organizaciones que participaron en las elecciones municipales, pero no en las presidenciales y congresuales. Estos movimientos, como el Independiente Unidad y Progreso (MIUP) de El Puñal, Político Águila (MA) de Baní, Comunitario Político Nosotros Pa’ Cuando de Los Alcarrizos, Humanista Independiente de Villa Bisonó-Navarrete y Cívico Cabrereño de Cabrera, recibirán 32,976 pesos cada uno, sumando un total de 164,895 pesos.
Los fondos serán entregados en desembolsos mensuales, equivalentes a la duodécima parte del total asignado a cada partido. Los partidos mayoritarios recibirán aproximadamente 33.3 millones de pesos mensuales, mientras que los partidos del grupo intermedio percibirán 2.1 millones y los de menor representación 434,185 pesos al mes.
Para acceder a estos recursos, las organizaciones políticas deben cumplir con las disposiciones de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. Entre estas obligaciones se encuentra la presentación de un presupuesto general a la JCE durante los primeros diez días de febrero, detallando los programas a desarrollar en el año. Además, están obligadas a entregar un informe pormenorizado de ingresos y gastos dentro de los seis meses posteriores al cierre del año presupuestario. De no cumplir con esta disposición, los fondos asignados serán reintegrados a la Cuenta Única del Tesoro.
La distribución de estos recursos ha generado reacciones diversas en el espectro político y en la opinión pública. Mientras algunos sectores consideran que el reparto está alineado con la legislación y refleja el respaldo ciudadano a cada organización, otros cuestionan la concentración de fondos en los partidos mayoritarios y el impacto que esto puede tener en la equidad de la competencia política.
Este esquema de financiamiento busca dotar a los partidos de los recursos necesarios para su operatividad, fortaleciendo el sistema democrático y garantizando la pluralidad política en la República Dominicana. No obstante, sigue siendo un tema de debate recurrente en el país, con llamados a una revisión más profunda del modelo de financiamiento público a las organizaciones políticas.