31.8 C
Santo Domingo
jueves, mayo 22, 2025

Quieren sacar las candidaturas independientes: ¿error técnico o miedo político?

- Anuncio -

Somos Pueblo – El Congreso Nacional estudia modificar la Ley Electoral 20-23 para eliminar las candidaturas independientes, a pesar de que una sentencia reciente del Tribunal Constitucional ordenó a la Junta Central Electoral (JCE) garantizar su participación.

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Elías Wessin Chávez, encabeza la revisión legislativa que ha reabierto el debate en ambas cámaras. Durante la sesión ordinaria del martes, el Senado desapoderó a la comisión de un proyecto del senador Rogelio Genao, quien propuso eliminar formalmente las candidaturas independientes de la ley, argumentando que su inclusión fue un “error técnico”.

Genao, senador por La Vega, sostuvo que “la Constitución no contempla candidaturas independientes” y que permitirlas pone en riesgo el sistema de partidos. Incluso afirmó que algunos magistrados del Tribunal Constitucional “se han arrepentido” de la sentencia 0788-24, que ordenó garantizar la participación de postulaciones no partidarias.

Actualmente, la Ley Electoral dedica el Capítulo III y los artículos 156 al 158 a las candidaturas independientes, estableciendo requisitos como la recolección de firmas y la presentación de propuestas con al menos 75 días de antelación a los comicios.

Sectores del Congreso comparten la preocupación por el impacto de este tipo de candidaturas, citando el alto número de partidos ya reconocidos por la JCE (34 partidos y 7 movimientos) y alegando que cualquier ciudadano puede postularse a través de una de esas organizaciones.

El diputado Danilo Díaz (PLD) ha dicho que no hay razón para promover figuras al margen del sistema político, y ha defendido que las reglas actuales permiten suficiente representación.

Ante la posibilidad de un costo político por eliminar las candidaturas independientes de forma directa, algunos legisladores han planteado exigir condiciones más estrictas, como un porcentaje elevado de firmas para validar la postulación.

La JCE propuso inicialmente un 2 % de los votos válidos en la elección anterior como base para calificar una candidatura independiente, pero esa cifra ha sido cuestionada por no adaptarse a todas las demarcaciones.

En una comparecencia ante la Cámara de Diputados, la JCE presentó el modelo panameño como ejemplo, donde en algunas zonas se requiere hasta el 15 % del padrón para validar candidaturas no partidarias.

Algunos legisladores han advertido que las postulaciones fuera de los partidos representan una amenaza al sistema político tradicional. Sin embargo, senadores como Aracelis Villanueva y Cristóbal Venerado Castillo han propuesto posponer el debate para otra legislatura, y abrir el tema a vistas públicas con participación de la sociedad civil.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };