Somos Pueblo – Santo Domingo. – La República Dominicana logró una autosuficiencia alimentaria del 88 % durante el año 2024, gracias a una producción agropecuaria que superó los 328 millones de quintales, según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura. Esto representa un incremento del 17.9 % con relación al 2023.
Sin embargo, y a pesar del aumento en la producción nacional, las importaciones de alimentos también crecieron: 50.9 millones de quintales fueron adquiridos en el extranjero, lo que supone un aumento del 16.7 % con respecto al año anterior.
En términos económicos, el valor FOB de estas importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares, un 5.68 % más que en 2023 y un 77.6 % más que en 2018, lo que refleja una tendencia creciente durante los últimos seis años.
Producción local, pero aún se importa
El aumento en la producción nacional ha permitido que el país cubra la mayoría de su consumo interno, como es el caso del arroz, cuya producción en 2024 superó los 14 millones de quintales, cubriendo el 106 % del consumo nacional estimado.
No obstante, algunos productos clave siguen dependiendo de las importaciones. Por ejemplo:
- La producción de maíz solo cubrió el 6 % del consumo nacional, lo que obligó a importar grandes volúmenes desde países como Brasil, Estados Unidos y Argentina por un valor de 303.5 millones de dólares.
- En cuanto a la carne de cerdo, la producción local cubrió apenas el 46 % de la demanda, afectada por la peste porcina africana.
- Otros productos altamente importados incluyen cereales, carnes, tabaco, bebidas alcohólicas, lácteos y aceites vegetales.
¿Por qué se sigue importando?
Según explicó el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera, las importaciones responden a varios factores:
- Algunos rubros no se producen en cantidades suficientes o no se cultivan en el país (como el trigo y ciertas legumbres).
- Existen acuerdos comerciales que facilitan la entrada de productos extranjeros.
- En algunos casos, resulta más económico importar que producir localmente.
Además, ciertos productos, aunque no esenciales, son altamente demandados por los consumidores, como parte de una dieta cada vez más diversificada.
Primer trimestre de 2025
Durante los primeros tres meses del año en curso, ya se han importado 1.2 millones de toneladas métricas de productos agropecuarios (equivalente a 12.1 millones de quintales), por un valor de 1,378.9 millones de dólares. Mientras tanto, la producción nacional en ese período se situó en 68.9 millones de quintales.