31.4 C
Santo Domingo
martes, julio 22, 2025

Ricardo Ripoll enfrenta campaña de descrédito tras denunciar intereses industriales en defensa del foam.

- Anuncio -

Santo Domingo, 1 de julio de 2025.
Somos Pueblo – El comunicador y activista social Ricardo Ripoll, conocido por su liderazgo en la plataforma Somos Pueblo y su participación activa en la campaña medioambiental «Dale banda al Foam», se encuentra en el centro de una intensa controversia luego de enfrentar públicamente a sectores industriales que han defendido el uso de foam (poliestireno expandido) y otros plásticos no degradables.

Desde que Ripoll emitiera declaraciones criticando el comunicado de la Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD), en el que se justificaba la continuidad del uso de foam en empaques alimenticios, se ha desatado una ofensiva en su contra en redes sociales, caracterizada por la circulación de memes ofensivos, campañas de desinformación y ataques lanzados desde cuentas falsas, muchas de las cuales —según análisis independientes— operan como bots.

Campaña sistemática de ataques digitales

Los ataques, que parecen coordinados, acusan a Ripoll de manipular datos con inteligencia artificial, sin ofrecer evidencias ni documentación verificable. Esta estrategia —considerada por algunos analistas como parte de una campaña negra de deslegitimación— se ha intensificado desde que el comunicador reiteró su compromiso con la prohibición total del foam en el país, sustentado en estudios científicos.

Mentira del diablo de esa gente. Nosotros tenemos años con una campaña Cero Foam”, declaró Ripoll en un video difundido en sus redes. En su mensaje, reafirmó que su cruzada medioambiental se basa en evidencia técnica y científica, y señaló específicamente un estudio elaborado por el doctor Roberto Alejandro Núñez García, con bibliografía pública y verificable, como uno de los documentos centrales que sustentan su denuncia.

Críticas a la inacción estatal y presión empresarial

Ripoll también ha sido enfático en criticar la presunta inacción del Estado, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, por el incumplimiento del artículo 172 de la Ley 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, que establece la obligación de realizar estudios anuales sobre la reducción progresiva del uso de materiales como el foam.

Quieren manipular la ley para ganar tiempo y seguir produciendo sin importarles el daño que hacen al medio ambiente y a la salud de la población. No les importa que nos estén matando ni que estén contaminando los peces”, denunció el activista.

En ese contexto, también anunció la llegada al país de equipos técnicos de investigadores europeos y mexicanos, quienes realizarán estudios independientes sobre los efectos tóxicos del foam y su impacto en la salud pública dominicana.

Riesgos para la salud: microplásticos y enfermedades

Ripoll advirtió que el foam, una vez expuesto al sol y al medioambiente, se degrada rápidamente hasta convertirse en microplásticos, partículas diminutas que ya han sido detectadas en cuerpos de agua, alimentos y organismos vivos.

Ya lo estamos consumiendo sin saberlo. El foam provoca cáncer, afecta el desarrollo neurológico infantil y daña el sistema endocrino y reproductivo. Está todo documentado”, alertó.

Estas declaraciones están en sintonía con diversos estudios internacionales que han vinculado la exposición prolongada a microplásticos con trastornos endocrinos, problemas de fertilidad y enfermedades respiratorias, entre otros efectos adversos.

Llamado al debate técnico y público

Pese a los ataques, Ripoll no se ha retractado ni moderado su postura. Al contrario, lanzó un reto público a los industriales y defensores del foam: “Vamos a hacer los estudios públicos. Que cada quien traiga sus científicos y veamos quién está diciendo la verdad”.

Además, insistió en que su objetivo no es el conflicto con el sector empresarial, sino la defensa del derecho de la ciudadanía a un medioambiente saludable, como consagra la Constitución Dominicana y los tratados internacionales sobre desarrollo sostenible.

“Busquen otro estratega, porque el que tienen no les está dando resultados. Nosotros seguimos firmes. Aquí lo que está en juego es la salud del pueblo dominicano”, sentenció Ripoll.


Contexto: La Ley 225-20 y el futuro del foam en RD

La Ley 225-20, aprobada en octubre de 2020, prohíbe gradualmente el uso de materiales no degradables, incluyendo el foam, en el territorio nacional. Sin embargo, los plazos de implementación han sido objeto de fuertes presiones y propuestas de modificación por parte de sectores productivos, que alegan que no existen alternativas económicas viables en el corto plazo.

Organizaciones ambientalistas y expertos en salud pública han advertido que ceder ante estas presiones equivale a hipotecar el futuro ecológico del país y el bienestar de generaciones futuras.

La confrontación entre Ripoll y los sectores industriales podría marcar un punto de inflexión en el debate nacional sobre sostenibilidad, regulación ambiental y responsabilidad empresarial.

- Anuncio -

TOP DE ESTA SEMANA

Artículos Relacionados

`); };