Somos Pueblo – El Senado de la República aprobó de forma unánime y en segunda lectura el proyecto que modifica la Ley Orgánica que instituye el Código Penal, avanzando así en una de las reformas más significativas del sistema de justicia penal del país en las últimas décadas.
La iniciativa legislativa, conocida durante una sesión extraordinaria celebrada este lunes, introduce una serie de cambios orientados a fortalecer el marco legal en materia penal, con énfasis en la protección de los derechos fundamentales, la lucha contra la criminalidad y el fortalecimiento del Estado de derecho.
Según lo aprobado, la reforma busca reforzar las penas aplicables a delitos considerados de alto impacto social, tales como violencia intrafamiliar, delitos sexuales, tortura, actos de barbarie y crímenes contra menores de edad. También contempla nuevas disposiciones vinculadas al uso indebido de sustancias en el deporte y los atentados culposos contra la vida.
Principales artículos modificados
Uno de los artículos más destacados es el 107, que establece penas de veinte a treinta años de prisión mayor y multas de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público para cualquier infracción cometida contra niños, niñas o adolescentes, independientemente de quién sea la persona afectada por el acto o lesión.
El artículo 113, relativo a los atentados culposos contra la vida, estipula sanciones de diez a veinte años de prisión mayor y multas de veinte a treinta salarios mínimos del sector público para aquellas personas que, por imprudencia, negligencia o torpeza, provoquen la muerte de más de una persona.
Asimismo, el artículo 118, sobre tortura y actos de barbarie, fue reformulado para definir con mayor precisión este tipo de conductas. Según el nuevo texto, quien cause intencionalmente dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, a otra persona —con el fin de investigarla, castigarla, intimidarla, coaccionarla o por cualquier otro motivo— será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor y multas de veinte a treinta salarios mínimos del sector público.
Próximos pasos
Con la aprobación en segunda lectura por parte del Senado, la iniciativa deberá pasar a la Cámara de Diputados para su conocimiento y posible ratificación. De ser aprobada en ambas cámaras y promulgada por el Poder Ejecutivo, la reforma entraría en vigencia conforme a los plazos y condiciones que determine la ley.
Las autoridades legislativas han señalado que el objetivo de esta reforma es actualizar el Código Penal dominicano y adaptarlo a los desafíos actuales en materia de seguridad, justicia y derechos humanos.