Santo Domingo – 16 de julio de 2025
Somos Pueblo – El Senado de la República Dominicana aprobó en primera lectura, durante la sesión celebrada la noche de este martes, el proyecto de ley orgánica que establece la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), con el propósito de regular el sistema nacional de investigación e inteligencia del Estado dominicano.
La iniciativa, que también busca estructurar y normar el Sistema Nacional de Inteligencia, fue aprobada de manera unánime por los 26 senadores presentes en la sesión. El proyecto fue presentado con un informe favorable por el senador Franklin Romero, quien fungió como coordinador de la comisión especial designada para el estudio de la pieza legislativa.
Durante la presentación del informe, Romero destacó la necesidad de contar con un marco jurídico actualizado y coherente que permita organizar, coordinar y supervisar las funciones de inteligencia y contrainteligencia del Estado, en consonancia con los principios constitucionales, la seguridad nacional y el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Sustento constitucional
El proyecto de ley encuentra respaldo en el artículo 261 de la Constitución de la República Dominicana, el cual dispone que el Congreso Nacional, a solicitud del presidente de la República, puede autorizar la formación de cuerpos permanentes de seguridad pública o defensa, compuestos por miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Dichos cuerpos deben estar subordinados a los ministerios o instituciones competentes, de conformidad con lo que disponga la ley.
Esta disposición constitucional sirve como base para la formalización del DNI y su integración dentro del esquema institucional del Estado, bajo parámetros legales que garanticen tanto la eficacia operativa como el control democrático.
Alcance de la propuesta
La Dirección Nacional de Inteligencia, según lo establecido en el proyecto, tendrá como misión principal planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones de inteligencia y contrainteligencia orientadas a prevenir y neutralizar amenazas internas o externas que puedan afectar la seguridad, estabilidad y soberanía de la nación.
Asimismo, el Sistema Nacional de Inteligencia, que será articulado bajo la coordinación del DNI, comprenderá un conjunto de organismos especializados del Estado que operarán de manera integrada, cada uno desde el ámbito de sus respectivas competencias, pero con mecanismos de cooperación, intercambio de información y supervisión técnica común.
Entre sus atribuciones, la ley contempla también disposiciones sobre la protección de información clasificada, la formación y certificación del personal de inteligencia, la fiscalización de las actividades del sector, y la articulación con los órganos del sistema de justicia y seguridad nacional.
Contexto y antecedentes
La aprobación de este proyecto ocurre meses después del retiro de la controvertida Ley 01-24, que generó amplios debates en la opinión pública por su contenido y alcance en materia de vigilancia y derechos fundamentales. En ese sentido, el nuevo proyecto ha sido presentado como una propuesta revisada que busca subsanar los puntos de preocupación señalados por distintos sectores de la sociedad civil, juristas y legisladores.
En esta ocasión, el texto ha sido reformulado con criterios orientados a garantizar la legalidad, proporcionalidad, control institucional y respeto a las libertades públicas, incorporando mecanismos de supervisión parlamentaria y regulaciones más claras sobre el uso de datos y la intervención de comunicaciones.
Próximos pasos
Con la aprobación en primera lectura, el proyecto debe ahora pasar a una segunda lectura en el Senado antes de ser remitido a la Cámara de Diputados para su estudio y eventual aprobación. De ser convertido en ley, marcaría un paso significativo en la consolidación de la estructura legal del sistema de inteligencia dominicano, cuya operatividad ha estado históricamente basada en decretos o disposiciones administrativas sin una legislación orgánica específica.
Las autoridades legislativas han manifestado que el fortalecimiento del aparato de inteligencia es una prioridad nacional en el contexto de los desafíos actuales en materia de seguridad, crimen organizado, ciberseguridad y amenazas regionales.