Somos Pueblo – La organización Somos Pueblo Media ha presentado una serie de propuestas de enmienda al Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, también conocido como “Ley Mordaza”, con dos objetivos centrales: impedir que el Instituto Nacional de Comunicación (INACOM) tenga poder para sancionar medios de comunicación sin intervención judicial, y sacar completamente a las redes sociales y plataformas digitales del ámbito de aplicación de la ley.
Sin sanciones sin juicio: INACOM solo podrá denunciar, no castigar.
Una de las principales preocupaciones abordadas en las propuestas es el poder que el proyecto original otorga al INACOM para actuar como juez y parte, al permitirle imponer sanciones administrativas —como multas, suspensiones y medidas cautelares— sin pasar por los tribunales. Somos Pueblo Media propone eliminar de raíz estas facultades y transformar al INACOM en un ente que solo pueda optar por la persecución judicial, es decir, que solo pueda presentar denuncias ante jueces, pero no ejecutar castigos por su cuenta.
Los artículos 46, 47, 61 y 65, entre otros, son el blanco de mayores cambios para garantizar que toda sanción sea decidida por un tribunal independiente, protegiendo así el derecho al debido proceso.
Redes sociales fuera de la ley: no serán reguladas ni controladas
El otro gran eje de la reforma es la exclusión total de redes sociales, plataformas digitales y servicios de mensajería del ámbito regulado por la ley. Se propone dejar claro, en los artículos 1, 5, 12, 19 y otros, que los contenidos creados y difundidos en estos espacios digitales no podrán ser fiscalizados, controlados ni sancionados por el Estado bajo esta normativa.
La medida reconoce la diferencia entre medios tradicionales —como radio, televisión y prensa escrita— y el entorno digital, donde la mayoría de las expresiones provienen de individuos y no de empresas de comunicación. Las plataformas como Instagram, X, Tik Tok, Facebook, YouTube o WhatsApp quedarían así fuera de cualquier tipo de control estatal previsto en esta ley.
Reducción de sanciones y protección al periodismo
Las propuestas también incluyen ajustes importantes en el régimen sancionador, disminuyendo montos de las multas y tiempos de suspensión para medios tradicionales, resaltando que estas sanciones solo pueden ser impuestas por un tribunal. Es oportuno resaltar que la difamación a través de medios digitales o telemáticos está sancionada por el Art. 21 de la Ley núm. 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología, con prisión de 3 meses a 1 año y multa de 5 a 500 salarios mínimos, por lo que no se puede afirmar que estos ajustes procuren “impunidad”.
A esto se suman garantías específicas para proteger el secreto profesional y la confidencialidad de las fuentes periodísticas.
Vacatio legis: implementación gradual de las sanciones
Para garantizar una transición ordenada, se plantea que las disposiciones sancionadoras del proyecto entren en vigencia seis meses después de la designación formal del Consejo Directivo y del Director Ejecutivo del INACOM.
Conclusión
Las enmiendas propuestas por Somos Pueblo Media representan una defensa firme de la libertad de expresión frente a lo que consideran un intento de centralizar el control estatal sobre los medios. Al exigir que las sanciones sean decididas únicamente por jueces y excluir del proyecto a las redes sociales, se busca evitar abusos de poder y preservar el carácter abierto y plural del debate público en la República Dominicana.