Somos Pueblo – El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Waldo Ariel Suero, expresó este martes su preocupación ante la implementación del nuevo protocolo de atención a inmigrantes en los hospitales públicos del país. Según advirtió, la aplicación de estas medidas podría poner en riesgo la salud de pacientes extranjeros en condiciones críticas, al crear obstáculos para recibir atención médica oportuna y adecuada.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante una misa celebrada en honor a los médicos fallecidos en la tragedia del Jet Set, donde Suero aprovechó el espacio para referirse a lo que considera un desafío tanto ético como humanitario para el personal de salud. A su juicio, las exigencias migratorias no deben interferir con el deber médico de salvar vidas.
“No es humano exigir traslado en condiciones médicas delicadas”
El galeno cuestionó los efectos prácticos del protocolo en pacientes con cuadros delicados, citando como ejemplo a mujeres que han sido sometidas a cesáreas. “¿Usted cree que una persona que se le haya hecho una cesárea, que sea ilegal, que solamente se haya curado con hilo, pueda subirse en un camión, trasladarse a un país vecino con un recién nacido de un día? ¿Usted cree que eso es humano?”, preguntó.
En la misma línea, se refirió a casos de pacientes con cirugías no electivas o que dependen de tratamientos continuos para enfermedades graves, como afecciones cardíacas o condiciones congénitas. Suero cuestionó qué destino tendrían estos pacientes si son forzados a abandonar el país sin posibilidad de seguir su tratamiento.
Temor entre los inmigrantes reduce asistencia hospitalaria
El presidente del CMD también llamó la atención sobre una posible disminución en la asistencia de pacientes inmigrantes a los centros de salud, motivada por el temor a ser detenidos y deportados. Según observó, la baja asistencia registrada en algunos hospitales en días recientes podría tener relación no solo con el feriado de Semana Santa, sino con el temor de parte de la comunidad extranjera.
“Ayer había pocas personas. Quizás porque era lunes de Santo, o Semana Santa quizás, pero yo creo que también estuvo influenciada esa baja asistencia por el temor que tienen los vecinos, los ilegales, de ser deportados”, explicó Suero.
Llamado al diálogo institucional
Ante este escenario, el CMD hizo un llamado al Ministerio de Salud Pública, al Servicio Nacional de Salud (SNS) y a las sociedades médicas especializadas, para establecer protocolos específicos que garanticen atención médica en situaciones especiales. Suero señaló que los médicos, por naturaleza, cumplen una función humanista, y que no se les puede exigir que antepongan regulaciones migratorias al deber de preservar la vida.
“Ese grupo de pacientes, con esas condiciones especiales, tenemos que reunirnos con estas autoridades para que esas personas no se queden en su casa y no fallezcan”, enfatizó.
“No nos oponemos a las medidas, pero la salud no se negocia”
El doctor Suero aclaró que el gremio médico no se opone a las medidas migratorias establecidas por el Gobierno. Sin embargo, recalcó que su rol como Colegio Médico Dominicano es velar por la vida de quienes acuden a los hospitales en busca de ayuda.
“No estamos boicoteando las medidas del Gobierno. Entendemos que es nuestra responsabilidad como gremio y como Colegio Médico Dominicano. Para eso fue que nos educaron, nos formaron y nos enseñaron en una universidad saludable”, expresó.
Además, recordó que el CMD ha reiterado que el llenado de formularios migratorios no corresponde al personal médico, sino a las áreas administrativas de los hospitales o directamente a las autoridades de Migración, una postura que ha sido confirmada por el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama.